El PSIB denuncia que no se está llamando a las mujeres para hacerse la mamografía
[ilink url=»http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2012/02/18/psib-denuncia-llamando-mujeres-hacerse-mamografia/745509.html»]Publicado en Diario de Mallorca[/ilink]
El factor clave del programa de cribaje para la prevención del cáncer de mama consistía en que era la conselleria de Salud la que llamaba a las mujeres de entre 50 y 69 años para darles cita para hacerse las mamografías cuando les tocaba. Pero según ha denunciado tanto el PSIB como los colectivos de mujeres y afectadas a título individual en los últimos meses no se estaba llamando a nadie o casi nadie. Sólo se cita a aquellas usuarias que han decidido tomar la iniciativa y ponerse en contacto con el servicio al no haber recibido la correspondiente llamada bianual para la revisión. A algunas se les llegó a decir que el servicio estaba a punto de desaparecer, punto desmentido de forma rotunda por la conselleria de Salud. La consellera Castro quiso «garantizar»que el plan sigue en funcionamiento. A pesar de que este diario tiene constancia de que son varias las mujeres que han sufrido retrasos en las citaciones o que no han sido llamadas, el Govern aseguró ayer, por boca de su portavoz, Rafel Bosch, que sólo ha habido un problema puntual con una mujer. Bosch indicó que el servicio se está «reorganizando» y que las pruebas se seguirán haciendo en turnos de mañana y tarde.
Prevenir es ahorrar Desde el PSIB, el ex conseller de Salud, Vicenç Thomàs señaló tener constancia de que «prácticamente» no se está llamando a ninguna mujer. El antecesor de Carmen Castro criticó que se pongan trabas a este programa como medida de ahorro, cuando la prevención siempre supone a la larga un coste menor que atender un cáncer. «El diagnóstico precoz tiene un efecto económico evidente», indicó Thomàs, quien recordó que durante la anterior legislatura se amplió la edad de cobertura hasta los 69 años. Reconoció que ya por entonces había algo de retraso, pero aseguró que no se tardó nunca más de un mes en llamar. Uno de los centros en los que se dio la voz de alarma respecto al mantenimiento del programa fue en el hospital de Inca, donde llegó la orden del Ib-Salut de reubicar el programa en el horario ordinario. Al eliminarse las peonadas, las mamografías ya no se pueden hacer en horario extraordinario; algo que para profesionales del sector y para los colectivos de mujeres es condenarlo a muerte, al ser inviable que el servicio de radiología compagine la labor diaria asistencial con esta tarea de prevención. Trabajadores de este área recuerdan que es uno de lo servicios más saturados. Y mientras en Inca ya no se puede hacer el programa como actividad extraordinaria al haberse eliminado las peonadas, resulta curioso que en Son Llàtzer y en Manacor se siga dando cita (con retraso respecto a los plazos establecidos y a las mujeres que llaman para solicitarla) los sábados. Los colectivos de mujeres fueron los primeros en denunciar la gravedad de esta situación. Desde el Lobby de Dones, Francisca Mas calificó los problemas que está sufriendo el programa por los ajustes como «un paso más dentro del retroceso de los derechos de la mujeres y del bienestar de la sociedad acometido por la derecha». Dificultar el desarrollo del programa de cribaje repercute en la desigualdad social, indicó Mas, porque las mujeres que puedan permitírselo acudirán a las clínicas privadas para hacerse mamografías, pero las que no tengan recursos tendrán que resignarse y esperar.
«Recortan como carniceros» La Associació de Dones per la Salut (ADIBS) también hace una dura crítica a la actuación de la conselleria y pide a Castro que «depure y exija responsabilidades». Nina Parrón lamentó que se estén acometiendo recortes «sin valorar y sin planificar primero»: «Usan la tijera como carniceros y no como cirujanos»,aseveró, «cuando se podría ahorrar en medidas organizativas». Desde el sindicato FETE-UGT se insistió en que tienen constancia de que los retrasos «son constantes» y lamentó que la política de la conselleria «está atentando de manera específica contra la salud de las mujeres». Por ello, la organización sindical revindicará el próximo 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, la eliminación de la desigualdad de género en todos los ámbitos, y de manera especial, en el derecho a la salud. El programa de cribaje para la detección del cáncer de mama funciona desde 1997 y está implantado en Inca, Manacor y Son Llàtzer. En Son Dureta se hacía, pero en Son Espases no se ha llegado a aplicar nunca. El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres de Balears y detectar un tumor a tiempo supone técnicas menos agresivas para la mujer y en muchos casos evita la extirpación del pecho. Más de 21.500 mujeres de las islas se acogieron a este programa en 2010.
MAR FERRAGUT. PALMA